lunes, 22 de noviembre de 2010

Tradición oral

Gran parte de la riqueza cultural caboverdiana no fue transmitida por la escritura sino por la tradición oral. Es por eso que el criolo no deja de ser un idioma hablado más que escrito.

1. Literatura oral,- Cuentos de Ti Lobo y Xibinho, donde el narrador nos hace descripciones vivas, buceando y transportando al lector a un mundo imaginario, haciendo sentir un parte viva en una situación nunca vivida. - Los contadores de cuentos pierden la noción del tiempo, concentrados y viviendo los momentos como si fuesen de la vida real. Para eso se debe juntar una descripción del ambiente, una entonación de los gestos y una especial atención a los oyentes.
- Es interesante las supersticiones y los tabús, las historias solo deben ser contadas después de la puesta del sol. En algunas islas se llega a decir, “konta stória di di ata mata mãe” (quien cuenta una historia a la luz del día corre el riesgo de perder a la madre).
- Antiguamente era frecuente ver a un grupo de niños y adultos oyendo cuentos e historias con gran expectativa y silencio, saboreando cada palabra, cada gesto del narrador.
- Los temas tratados: desde hechos de la vida real hasta situaciones imaginarias.
2. Adivinanzas populares, “adivinhas populares”,- Este juego consiste en desafiar al rival mediante capacidad lógica, practicado por niños y adultos. Los temas tratados nuevamente son del día a día.
- Al principio tuvieron un origen didáctico pero después se fue transformando en un pasatiempo.
- En las islas de Barlovento, especialmente en Santo Antão, aparecen adivinanzas en verso de origen portugués. Son estrofas y los versos riman entre si.
- Ejemplos:
o N ten nha rapasinhu, pa n odja-l si korpu denti N ten ki tra si kamisa, pa N odja-l si korpo N ten ki rinka-l si denti – SPIGA´L MIDJU (ESPIGA DE MILLO)
o Nha mudjer gravida so el txiga kasa el pari – LANTXA INTXIDU DI PEXI (BOTE CARGADO DE PESCADO)
- Antiguamente en la isla de Santo Antão era frecuente el desafío de adivinanzas en las horas de descanso. Muchas personas eran consideradas invencibles en este género. A veces la solución era tan difícil que no conseguían encontrar la respuesta y la persona que la contó exigía un grogue para dar la solución exacta. La solución era tan simple, que los que no consiguieron solucionarla, se llamaban burros y mandaban servir un grogue más.

Senderismo

El grupo Santo Antao Senderismo está formado por dos españoles, un madrileño y un canario, enamorados de la isla de Santo Antao, sus caminos y su gente. Ofrecen un paquete de senderismo de siete días de duración para descubrir bellos rincones de este paraíso en el Atlántico.

La travesía tiene una duración de 7 días en los cuales se pueden disfrutar de las tres zonas climaticas que conforman la isla:
La parte desértica situada al suroeste de la isla, está jalonada de profundos barrancos creados por tormentas tropicales que han ido esculpiendo el paisaje a lo largo de los años.
La zona continental ubicada en las partes altas de la cadena montañosa que divide la isla en dos y se caracteriza por su alta humedad ambiental que permite la supervivencia de una vegetación rica en coniferas, pinos, eucaliptos, cipreses y acacias.
La zona subtropical que discurre a través de los profundos valles orientados al norte de la isla. Con un clima templado y húmedo durante todo el año es el jardín de Santo Antao y donde se concentra la población dedicada casi exclusivamente a la agricultura y la ganadería

viernes, 19 de noviembre de 2010

Comida típica

Los platos caboverdianos son deliciosos, y rigurosamente preparados con peces recién pescados. Para no perderse son las conchas de "buzio", la "cachupa" (el plato nacional a base de maíz y cereales), pero sobretodo el carpaccio de atún o pez sierra.








lunes, 1 de noviembre de 2010

Himno Nacional

El Cántico de la libertad es el himno nacional de Cabo Verde desde 1996; desde la independencia en 1975 hasta ese año, el himno era el mismo que el de Guinea Bissau, país con el que hubo un proyecto de unión política hasta 1984. El autor de su música es Adalberto Silva Tavares Higino, mientras que la letra es obra de Amilcar Spencer Lopes.

 Letra en portugués

Canta, irmão
Canta, meu irmão
Que a liberdade é hino
E o homem a certeza.

Com dignidade, enterra a semente
No pó da ilha nua;
No despenhadeiro da vida
A esperança é do tamanho do mar
Que nos abraça,
Sentinela de mares e ventos
Perseverante
Entre estrelas e o Atlântico
Entoa o cântico da liberdade.

Canta, irmão
Canta, meu irmão
Que a liberdade é hino
E o homem a certeza.

 Letra en español

Canta, hermano
Canta, mi hermano
Que la libertad es himno
Y el hombre la certeza.
Con dignidad, la semilla entierra
En el polvo de la isla desnuda;
En el despeñadero de la vida
La esperanza es el tamaño del mar
que nos abraza
Centinela de los mares y los vientos
Perseverante
Entre estrellas y el Atlántico
Entona la canción de libertad.
Canta, hermano
Canta, mi hermano
Que la libertad es himno
Y el hombre la certeza.

Bandera

Bandera de Cabo VerdeLa bandera de Cabo Verde fue adoptada el 22 de septiembre de 1992. Consiste de un fondo azul con una banda horizontal roja de bordes blancos. Las bandas tienen un radio de 6:1:1:1:3. Sobre las bandas se encuentra un círculo de 10 estrellas de 5 puntas, que se halla centrada en un 3/8 a lo ancho de la bandera. Las estrellas representan las 10 islas mayores del país, mientras que el azul simboliza el océano y el cielo. Las bandas blancas y roja representan el camino de la construcción del país, en tanto que los colores simbolizan la paz y el esfuerzo, respectivamente. La formación circular de las estrellas, así como el oscuro color azul de fondo, muestra alguna similitud con la bandera de la Unión Europea.
Entre 1975 y 1992 la bandera utilizada era muy similar a la bandera de Guinea-Bissau, país con el que existían incluso planes de unificación. La bandera constaba de dos franjas horizontales del mismo tamaño y una vertical con los colores panafricanos: rojo, verde y amarillo. En la franja vertical, a diferencia de la de Guinea-Bissau, aparecían unos cultivos de maíz y una concha alrededor de la llamada "estrella negra africana". Esta bandera también se distinguía de la de Guinea-Bissau por tener unas dimensiones de 2:3. A fines de los años 1980, ambos países comenzaron a distanciarse, y Cabo Verde decidió adoptar una nueva bandera, la que se usa en la actualidad.
Curiosamente, la bandera actual no contiene el color al que el país hace referencia.

viernes, 22 de octubre de 2010

Escudo

En el centro del escudo de Cabo Verde figura, en el interior de un triángulo equilátero de color rojo, unaantorcha dorada. Rodeando al triángulo aparece escrita la denominación oficial del país en portugués: “República de Cabo Verde”. Los elementos mencionados figuran sobre un fondo de color blanco limitado por dos circunferencias concéntricas de color azul y están situados sobre tres líneas horizontales, también azules.

A ambos lados de la circunferencia exterior aparecen colocadas cinco estrellas doradas de cinco puntas cada una. Estas estrellas, que también figuran en la bandera nacional, representan las islas que forman Cabo Verde. En la parte inferior del escudo aparecen representados tres eslabones y dos ramas de palma de color verde.

La antorcha y el triángulo son símbolos de la libertad y la unidad nacional.

Historia

Como surgió
Cuando los portugueses colonizaron el AAAA archipiélago, en el siglo XV, las islas hacían justicia a ese nombre: se hallaban cubiertas por una densa vegetación tropical, que contrastaba con sus rocas volcánicas negras y el mar azul. No hay evidencia de que las islas estuvieran pobladas antes de la llegada de los colonos, pero se considera probable que los árabes hubiesen visitado en siglos anteriores la isla de Sal para proveerse de ese elemento. En 1462, los primeros colonos portugueses desembarcaron en lo que hoy es Santiago y fundaron la más vieja ciudad europea del trópico: Ribeira Grande (hoy Cidade Velha). Los portugueses iniciaron el cultivo de la caña de azúcar. El clima seco no era favorable, pero el desarrollo del comercio de esclavos (provenientes la mayoría de la costa oeste de África) dio prosperidad a Cabo Verde. Cuatrocientos años después, la colonización transformó las islas en un «desierto flotante»: gran parte de la población había emigrado huyendo del hambre.

lunes, 18 de octubre de 2010

Introducción

Introducción


La República de Cabo Verde o Cabo Verde se sitúa en el océano Atlántico, en el archipiélago de origen volcánico del mismo nombre, frente a las costas de Senegal. Las islas estaban deshabitadas hasta que fueron descubiertas en el siglo XV por los portugueses, quienes procedieron a colonizarlas para convertirlas en un centro de trata de esclavos. La mayor parte de los actuales habitantes de Cabo Verde desciende de ambos grupos: colonizadores y esclavos. El nombre del archipiélago proviene de Cabo Verde, el extremo más occidental del continente de África, cerca del cual se halla la ciudad de Dakar (Senegal). Su lengua oficial es el portugués y el país es miembro de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa.

Características:
Sistema Político: Democracia parlamentaria presidencial
Ubicación: África Occidental, grupo de islas en el Norte del Océano Atlántico, al oeste de Senegal.
Clima: seco y caluroso, con una media de temperatura de 20/25 °C.
Superficie: 4.033
Población: 499.796
Capital: Praia
Moneda: Escudo caboverdiano